Un espacio para compartir, material, reflexiones y comentarios sobre el deporte, educación y sobre todo BASQUETBOL.
Vistas de página en total
lunes, 6 de diciembre de 2010
Ofensiva argentina torneo Fibaamericas 2007
Sistemas del Barcelona (Bloqueos indirectos)
domingo, 5 de diciembre de 2010
Ejercicio de contraataque (Aito García Reneses)
Remitido por Aíto García Reneses
Categoría: Contraataque
Jugadores: Grupos de 5 ó 6 (ver posibles variaciones del ejercicio abajo)
Descripción: Se sitúan 3 atacantes y 2 defensores en la línea de fondo. Los atacantes realizan un doble contra-ataque (ida y vuelta). En la ida se hace sin defensores. Cuando el atacante 1 recibe el balón, ambos defensores corren por la banda pasando por detrás de las sillas (cuadros negros en el gráfico) para defender el contragolpe de vuelta en una situación real de 3x2. Si los defensores son lo suficientemente rápidos, pueden presionar el primer pase del contra-ataque de vuelta. Si van rezagados, después de pasar por detrás de las sillas deben correr hacia su zona para defender allí.
Enfatizar: Ritmo muy alto. Los defensores deben ser agresivos, y no esperar la llegada de los atacantes debajo del aro. Deben intentar llegar con tiempo de robar el primer pase de contra-ataque. El atacante central saca desde detrás de la línea de fondo después del primer contragolpe.
Variación: Podemos añadir un tercer defensor que espera en la banda a la altura del medio campo. Cuando el entrenador lo crea oportuno (en el contra-ataque de vuelta) el tercer defensor entra para ayudar a los otros dos. De esta forma conseguimos meter presión a los atacantes para que resuelvan con rapidez la situación de 3x2 y no se duerman.
lunes, 29 de noviembre de 2010
Defensa triple cambio. Barcelona
LA DEFENSA INDIVIDUAL EN LAS DIVISIONES FORMATIVAS. (Profesor Jorge Díaz Vélez)
LA DEFENSA INDIVIDUAL EN LAS DIVISIONES FORMATIVAS
Autor
Profesor Jorge Díaz Vélez
En este artículo expresaré mi opinión acerca de la importancia de
enseñar defensa individual con sus distintas alternativas, en las
divisiones formativas.
El mini básquet es el primer contacto que tienen los chicos con el
deporte y es nuestra tarea el incentivar a su práctica logrando que
sea una actividad agradable y amena, intentando que participen una
gran cantidad de chicos y permanezcan en el deporte por mucho tiempo,
por lo tanto yo siempre sugiero que en primer término tenemos que
enseñar aquellos gestos, fundamentos que le faciliten realizar lo más
lindo que tiene el básquetbol para un chico que es convertir gol, la
defensa surgirá como consecuencia de las acciones ofensivas.
A mi criterio la enseñanza pasa por transmitir los principios
básicos de postura, colocación y distancia, en relación si el jugador
adversario tiene o no el balón evolucionando el proceso de enseñanza
(incorporando conceptos) de acuerdo al nivel técnico mostrado por el
grupo.
Al hablar de divisiones formativas justamente estamos refiriéndonos
a "formar" jugadores y personas a través del deporte en este caso el
básquetbol, es decir, nuestra tarea va más allá de la obtención de un
triunfo deportivo o el logro de un torneo.
El aplicar defensas individuales tiene mucho que ver con la educación
y formación de los jugadores.
Por todos es sabido que el básquetbol debe cimentarse sobre una
sólida base de educación física, a los jugadores se les pide que
corran, se desplacen, salten, cambien de dirección, etc. El hecho
de realizar defensas individuales contribuye a una mejor formación
multilateral de los jugadores y los obliga permanentemente a estar
muy atentos a todas las circunstancias del juego.
La implementación de defensa individual hará que los jóvenes
jugadores tengan que desplazarse en diferentes sentidos, con
diferentes trayectorias, a diferentes ritmos, teniendo que orientarse
de diversas maneras, enriqueciendo su experiencia de movimiento y a
los atacantes les permitirá experimentar gran cantidad de situaciones
de uno contra uno, dos contra dos (con el balón o sin él)
enriqueciendo su habilidad técnica y motriz y estimulando su
capacidad de razonamiento y lectura del juego.
El defender individualmente no sólo contribuye a estimular una mayor
experiencia motriz, sino también a consolidar el espíritu grupal, a
desarrollar el "amor propio", a lograr un equilibrio emocional, a
razonar y discernir ante distintas alternativas del juego, es decir
a formar integralmente a la "persona-jugador".
El básquetbol es para mí una aventura desafiante en donde los
jugadores deben mostrar audacia creativa y el hecho de presentar una
defensa individual presionante en todo el campo reclama a los
jugadores su máxima energía, una visión clara y una predisposición
mental muy activa.
Este tipo de defensa hará que los chicos vean y reaccionen ante
diferentes situaciones y en la medida en que ellos tengan más
facilidad para reaccionar evolucionarán en mayor medida en su
aprendizaje.
Veo a muchos entrenadores, dirigiendo inferiores, que optan por
establecer defensas zonales la mayor parte del tiempo durante un
juego, tal vez pensando que eso es lo mejor para su equipo ¿será lo
mejor para sus jugadores? ¿O será lo mejor para ellos en pro de ganar
el partido?
Al defender zonas los chicos solamente aprenderán a realizar
movimientos cortos, de limitada riqueza motriz, con escasas
posibilidades de desplazamientos y en las divisiones menores, al
situarse en posiciones cercanas al canasto harán que los atacantes
tengan muchas dificultades para convertir, siendo probable que las
ofensivas se transformen en concursos de tiros al canasto desde
posiciones externas.
En ningún momento tengo la intención de expresar que las defensas
zonales no sean buenas, creo que sí lo son, su enseñanza forma parte
del proceso de enseñanza aprendizaje de un jugador o un grupo de
jugadores, pero considero que se pueden obtener mejores beneficios
para la formación tomando la defensa individual como base del proceso
pedagógico.
Pienso que las tácticas dependen de la calidad de los jugadores y no
del mero hecho de ponerlas en prácticas, de ahí que mi mayor
preocupación será tener la mejor calidad de jugadores y una buena
forma de conseguirlo es haciéndolos defender y jugar contra defensas
individuales con buena intensidad.
Seguramente muchos coincidirán con los conceptos vertidos
anteriormente pero lo realmente importante es cómo poder llevar a
cabo la enseñanza, la forma de implementar todo los conocimientos que
poseemos, es decir la metodología que utilicemos.
Enseñar defensa individual no es realizar desplazamientos
defensivos, o postura defensiva como muchas veces se hace, eso es
sólo una parte del aspecto defensivo.
Quien trabaja con chicos tiene que enseñar defensa que es
absolutamente diferente a entrenar defensa.
Yo siempre planteo en las clínicas en las cuales me toca exponer que
a la mayoría de los jugadores de nuestro medio no les gusta defender
y la inquietud que transmito es la siguiente:
¿ Por qué no les gusta?, ¿Cuánto tenemos que ver los entrenadores de
divisiones formativas en ello?, ¿Realmente hacemos bien nuestro
trabajo?
¿ Logramos que los chicos adquieran un compromiso con la importancia
que tiene este aspecto en el desarrollo del juego?.
¿ Dedicamos el tiempo suficiente a enseñar (no a entrenar), o sólo
nos acordamos y exigimos defensa durante el juego?
¿ Estimulamos el conocimiento teórico, tan necesario para el
reconocimiento de situaciones de juego?, ¿Damos la misma importancia
al componente intelectual que al físico y emocional (actitud)?,
¿ La metodología que utilizamos es apropiada para las circunstancias,
se adapta al nivel evolutivo del grupo?
¿ Cuál es nuestra actitud personal cuando enseñamos defensa, la misma
que le solicitamos a nuestros jugadores?
¿ No utilizaremos demasiado defensas zonales produciendo holgazanería
en nuestros jugadores?,
Muchas preguntas a las cuales cada uno le dará sus propias respuestas.
Mi objetivo con la redacción de este articulo no es mostrar
ejercicios, para mí los conceptos y la filosofía son mucho más
importantes que los ejercicios.
Quisiera que quien lo lea; reflexione sobre lo aquí expuesto (esté de
acuerdo o no) y fundamentalmente cuando hablo que a los jugadores no
les gusta defender; crear dudas (de la duda surgirá la inquietud y de
la inquietud surgirá la acción) y que cada entrenador pueda por sí
mismo encontrar el camino más apropiado para llevar a cabo el mejor
proceso de enseñanza aprendizaje y contribuir con su trabajo (desde
el lugar que sea, esté donde esté) al crecimiento de nuestro
básquetbol.
jueves, 25 de noviembre de 2010
Manu Ginobili "Step Back"
El paso a paso del "euro step"
Ricky Rubio "Euro Step"
martes, 23 de noviembre de 2010
lunes, 22 de noviembre de 2010
SCOUTING
El Scouting. Cómo conocer al rival y a nuestro equipo
EL SCOUTING (CÓMO CONOCER AL RIVAL Y A NUESTRO EQUIPO)
Por Miquel Ballester Ferrer
Entrenador Superior de Baloncesto (España)
Entrenador Superior de Baloncesto (España)
En el conocimiento, en el saber, se encuentra parte del secreto del éxito en Baloncesto y gracias a las nuevas tecnologías (cada vez más accesibles a todos los técnicos) tenemos las herramientas para analizar la información que conseguimos sobre nuestros rivales. El conocimiento es poder, sentenciaba alguien, tener toda la información relativa a nuestros rivales nos va hacer más fuertes y nos acerca inevitablemente hacia nuestro gran objetivo: la victoria.
Descubrir y estudiar con detalle las virtudes y las caréncias de nuestros rivales; ha convertido al término anglosajón Scouting en una parte más del trabajo diario que tenemos que hacer los entrenadores que queremos cumplir con los objetivos que nos marcan y nos marcamos al inicio de cada temporada.
Debemos trabajar siempre el scouting, es igual la categoría en la que entrenemos, sean categorías de formación, amateurs o profesionales. Con el scouting podemos aumentar sustancialmente las posibilidades de ganar si sabemos usar la información que hemos recopilado y preparamos cuidadosamente cada partido en las sesiones de entrenamiento, además de mejorar nuestra capacidad de lectura del juego.
Un buen scouting dará a nuestros jugadores el conocimiento sobre las fuerzas y debilidades del equipo rival, y dejará al descubierto las virtudes y caréncias individuales de los contrarios. Éste conocimiento refuerza la confianza de nuestros jugadores en sí mismos de cara al encuentro; si además preparamos la estrategia adecuada podemos ganar entre 4 y 8 puntos en ataque, y obviamente le restaremos al rival en defensa algo parecido. A menudo, ésta es la diferencia entre ganar y perder el partido, una diferencia mínima, pero que hay que decantar hacia nuestro lado. En los pequeños detalles encontraremos la victoria.
1.- CONSEGUIR LA INFORMACIÓN DEL RIVAL (Trabajo Previo)
El primer paso en un scouting debe empezar los meses previos al inicio de la temporada, si llevamos varias temporadas en la categoría ya deberíamos tener avanzada la información sobre las características técnicas individuales de nuestros rivales. Debemos hablar con los entrenadores de los equipos rivales y acordar el intercambio de dvd’s y sobre todo debemos concretar el intercambio con los entrenadores de los equipos que se enfrentan a nuestro próximo rival de 2 e incluso 3 jornadas, pedir su colaboración para que semanalmente nos remitan copia de su partido. En la mayoría de los casos todos los entrenadores aceptan el intercambio de dvd’s, siempre habrá alguna excepción, pero bueno pronto se descubren éstos mal llamados “colegas”. Lógicamente no debemos tener reparo en compartir también nuestros dvd’s, hay que tener en cuenta que si no consiguen el dvd por nosotros lo conseguirán por otro lado y quedaremos retratados.
El segundo paso, pasa por tener el máximo de datos de tus rivales, nombre y apellidos, nº dorsal, edad, altura, posición de juego, historial deportivo, estadísticas, lesiones que ha tenido, objetivos individuales y de equipo, rol dentro de su equipo, etc…
Averiguar qué jugadores son las piezas angulares del proyecto rival, qué jugadores los que destacan en anotación, en el rebote defensivo y ofensivo, porcentajes de tiro, de dónde tiran, en defensa, balones que roban, los tiros libres que lanzan, etc. Hay que tener en cuenta que si analizamos meticulosamente las estadísticas de equipo podemos aprender muchísimo sobre nuestros rivales.
El tercer paso a seguir es ver el dvd del partido entero, sin interrupciones ni cortes, sin prestar demasiada atención a los sistemas de ataque y defensa, basta con coger una hoja de papel y tomar nota de los jugadores que destacan a nivel individual y las tendencias del equipo, por ejemplo:
“El equipo A: bajan a defender dando la espalda al rival, empiezan a defender a 3/4 de pista y su defensa principal es la individual. No defienden con agresividad las primeras líneas de pase y les gusta forzar situaciones de 2x1, el entrenador acostumbra a cambiar de defensa después de un tiempo solicitado por el rival, y los patrones que sigue en las substituciones son +- entre el min. 6 y 8 el jugador F entra por B, en ataque buscan constantemente la penetración a canasta, jugando con sobrecargas y rápidas inversiones, no tienen tiradores letales, etc…”
Éstos datos son tomados en la primera visualización, sin profundizar demasiado en detalles, lo importante es la visión del ¿Cómo juegan a nivel general? Una vez visto el partido, volvemos a comprobar con la hoja de estadística del encuentro visualizado que estos primeros datos son acertados, ejemplo:
“Si hemos anotado la tendencia del equipo a buscar constantemente la penetración a canasta, por consiguiente éste equipo dispondrá de muchas opciones de anotación desde la línea del tiro libre por las faltas con las que castiga al rival. Si un equipo no parece dominar muy bien el pase o el dribling, podremos comprobar en la estadística de balones perdidos tal hecho. O por el contrario un equipo que apenas carga con faltas personales a su rival, puede ser debido a que apenas juegan con sus interiores, penetran en contadas ocasiones y se juegan su mayoría de opciones desde el exterior.”
Al final del tercer paso, ya debemos tener bastante información para poder seguir con el estudio del rival, aunque los datos de los que disponemos, son más que suficientes para ayudarnos a preparar los entrenamientos de la semana, por la idea global que nos dan sobre el rival. Sin embargo, los buenos scoutings, requieren mucho más que ésta primera toma de datos.
Después de reunir la información inicial y visionar los partidos es hora de llevar el informe aún más lejos, sentarse delante del ordenador y separar los clips de video que nos parezcan más interesantes o que previamente hemos marcado cuando miramos el partido; ver y analizar los clips de vídeo, al mismo tiempo que vamos escribiendo en un borrador los datos que nos parecen más relevantes de cada clip de imagen, lógicamente y para un mejor funcionamiento clasificamos los clips en tres grupos y al mismo tiempo les dividimos en tantos subgrupos cómo nos interese:
Defensa:
- Individual.
- Zona, tipos de zona.
- Mixtas.
- Matchup.
- Press y zonas press.
- Etc…
Ataque de equipo:
- Contra individual.
- Contra zonas.
- Salidas de presión.
- Saques de banda y fondo.
- Etc…
Acciones y características individuales:
- Mano dominante.
- Cambios de mano.
- Pase.
- Movimientos de pies.
- Hacia que lado se gira.
- Cómo tira, sin botar, después de bote.
- Penetra.
- Etc…
El montaje en video
En éste momento hay que hacer el montaje de vídeo, en el que primero veremos las habilidades y destrezas individuales del 5 titular más habitual; le seguirán las rotaciones, luego los sistemas de juego más utilizados en ataque contra individual, zonas, salidas de presión, bandas y fondos, luego los clips sobre sus defensas individuales, zonales, presionantes, matchups, etc… toda ésta información debemos comprimirla a un archivo de imagen de entre 10 y 15 minutos cómo máximo, si superamos éste tiempo, significa que hemos añadido demasiada paja, información poco importante y corremos el grave riesgo de aburrir a los jugadores.
Es interesante para que el impacto visual al jugador sea aún mayor, el que el video al margen de las imágenes del rival, también puedan ver las animaciones de los sistemas que van a ver o han visto, así generaremos un poco más de espectación.
2.- El Scouting Escrito
En mis informes escritos siempre, la primera hoja es la foto del equipo rival con los dorsales, nombre y apellidos, altura, posición de juego y edad.
Le sigue la comparativa estadística, dónde en dos columnas podemos observar y comparar sus números en relación con los nuestros y hacer las observaciones pertinentes con los datos que reflejan.
En la siguiente hoja ponemos el Cinco inicial más habitual, las combinaciones de jugadores más utilizados y un recuadro con los líderes en cada faceta del juego, ejemplo: mejor valorados 1-2-3, máximos anotadores, los que más posesiones juegan, mejor tiro 6,25, etc…
Le sigue el % de anotación por posiciones de juego, ejemplo: Bases 12% Aleros 48% Interiores 40%. Así cómo el porcentaje de puntos que anotan los 2-3 jugadores más importantes.
Seguidamente pasamos a la página de Defensa del equipo rival, especificando que tipos defensa utilizan: Individual (dónde, cómo y cuándo) Defensas Zonales (dónde, cómo y cuándo) Defensas Alternativas y Presión. Defensa sobre el base, defensa sobre el poste, defensa de lado fuerte, defensa del lado débil, defensa de las ayudas, defensas de los bloqueos directos e indirectos, balance defensivo, presión, cómo defienden las últimas jugadas y conclusiones.
Luego analizamos el juego ofensivo, pero sin entrar en explicaciones ni gráficos, toda ésta información vendrá después.
Seguimos adelante y ahora pasamos al informe individual de los jugadores, los primeros a pasar el examen son el 5 titular; en el que consta su estadística completa acumulada, sus cualidades, virtudes y destrezas y lo más importante que vamos hacer para anularle individualmente y en su aportación al juego de equipo.
Al informe escrito le siguen las rotaciones del banquillo, con las mismas anotaciones que en el 5 titular antes descrito.
El siguiente informe es la explicación de los sistemas ofensivos (Contraataque y transición, sistemas contra individual, zonas, salidas de presión, saques de banda y fondo junto con su explicación gráfica) Es importante poner el nombre con el cual llaman al movimiento en cuestión y también el mismo movimiento cual es su símbolo gestual (Mano, Puño, Cuernos, etc…)
Es importantísimo que junto la explicación del movimiento, indiquemos, en que momento sacan más provecho de él y qué herramientas utilizaremos nosotros para contrarrestarlo en ese mismo momento.
Lógicamente, a medida que vamos haciendo el informe, tenemos que ir pensando en las soluciones que vamos a plantear a nuestros jugadores y cómo decía antes anotarla y dársela al jugador.
En la realización del informe escrito es muy importante y a veces infravaloramos aspectos cómo en los matchups defensivos ¿quién se quedará con quien? ¿qué jugador defiende mejor al base? ¿qué jugador persigue al tirador alrededor de las pantallas con más éxito? ¿qué jugador niega que el balón llegue lo mejor posible al poste? ¿A qué jugador queremos que le llegue el balón? ¿qué jugador queremos que lance los tiros libres en los momentos finales? Éstas preguntas son preguntas que a veces pasamos por alto, pero cómo entrenadores que somos debemos de tenerlas presentes y muy claras por si llega el momento.
Y poco más, así es cómo me lo planteo yo, luego cada entrenador puede modificar, añadir, quitar, etc… pero lo más importante es que sea ameno, marque visualmente y llame la atención de nuestros jugadores. Un ejemplo en PDF del Scouting que hice al Rivas Futura en la temporada 2005/2006 preparatorio de la Fase Final para el ascenso a Liga Femenina.
Esfuerzo vs Resulatado
“Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa”.
De seguro Gandhi, nuca jugo básquetbol, ni menos fue entrenador. Nosotros reconocemos que nuestra recompensa se encuentra en la compleja combinación de esfuerzo y resultado. De esa combinación surge la pregunta ¿Qué es más importante? El esfuerzo, trabajo, proceso (o como lo queramos llamar) vs el resultado, el ganar, el lugar, la medalla. Gran discusión que tendrá muchos puntos de vistas, todos con argumentos validos que nos pueden ayudar a tomar nuestras propias posturas.
En ese sentido creo que se deben conjugar de buena forma ambos, el esfuerzo y resultado, lo detallo:
Entenderemos esfuerzo como sinónimo de: proceso, trabajo, proyecto.
Victoria sin esfuerzo: Se puede dar? Si. El esfuerzo no asegura un resultado por sí solo, no se puede ganar solo con las ganas. En el deporte son muchos los factores que influyen en el resultado final y uno de esos es el esfuerzo. Cuenta una anécdota que un día León Najnudel le dijo a un entrenador: “ Entrena por dos años a la selección de Bolivia (con todo respeto a Bolivia, perfectamente podría haber sido la Chilena) y cuando estés listo me avisas, junto a cinco negritos del Bronx y jugamos”.
En la mirada más profunda creo que logra resultado por esta vía es pasajero, y en definitiva no asegura futuro, solo alegra el presente.
Se gana: Me alegro, festejo. En el deporte profesional gano más dinero. Pero se termina y no queda nada, ejemplos:
· Campeón en mini y mis jugadores no pueden jugar en infantil, en una selección o simplemente dejan el deporte.
· Gano un torneo con más refuerzos que jugadores propios: Los jugadores del club pierden una posibilidad de una mayor experiencia deportiva, se crea una imagen falsa de buen trabajo, se fomenta el desapego por el club y camiseta, se desvaloriza en trabajo técnico de todo un año.
· Campeones profesionales, gastando lo que no tengo. Reviento un club y una liga.
Esfuerzo sin Victoria:
Esto es en mi opinión, algo difícil de sostener en el tiempo. El trabajo realizado debe entregar los frutos esperado y proyectados en los tiempos que se fijaron. De lo contrario es signo de un trabajo que no se realiza con la calidad esperada. Que desmotivara a jugadores e institución. Se debe trabajar para avanzar, para progresar. El estancarse es retroceso y trabajar para retroceder, entrenar para jugar mal. Sería muy difícil de explicar.
Algunos ejemplos:
· Entrenar y entrenar de mala forma un fundamento individual, solo podre conseguir ser bueno, para jugar mal.
· Justificar todo, permitir todos, no corregir. Solo será una forma de amparar malos hábitos. (técnicos y de desarrollo personal)
· Entrenar, trabajar, esforzase y no avanzar frente a los que están sobre mi equipo, no acortar diferencias, ni menos ganar en respeto deportivo. Las mejorías y avances, le da respaldo y credibilidad al trabajo.
· En el deporte profesional, el no cumplir objetivos determinados dentro del programa de trabajo. Sin importa cuáles sean, cada club los determinara en relación a su proyecto.
Esfuerzo y Victoria:
Esta es la combinación a la que todos aspiramos, que la suma del trabajo planificado, bien ejecutado y evaluado se transforme en Victoria. Creo que la victoria no es siempre sinónimo de un lugar, medalla, torneo. La victoria será determinada por los objetivos de cada equipo. Estos podrían ser:
- Mejorar posiciones respecto a torneos pasados
- Proyectar jugadores
- Consolidar una institución
- Acortar diferencias en relación a los rivales
- Clasificar
- Ser campeones
- Lograr determinados avances técnicos y de mejora de actitudes , hábitos de trabajo.
Conclusiones:
- Ganar por ganar, no deja nada y puede ser simplemente un buen accidente.
- Solo con el esfuerzo y las ganas no se mejora, ni se logran resultados.
- La combinación de ambos es lo que buscamos, pero es sin dudas el camino más difícil. Este camino requiere:
Ø Un proyecto de desarrollo deportivo (Visión)
Ø Competencias profesionales adecuadas a las exigencia
Ø Trabajo de calidad y permanente
Ø Una estructura que sostenga el proyecto
Ø Gran calidad en: la planificación, ejecución y evaluación
Ø Evaluación constante de los objetivos planteados
No es simple, ni fácil. Pero sin dudas es una camino que nos permitirá, siendo consecuentes, preparados y trabajadores. Acercarnos más firmemente al éxito
“Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa”.
domingo, 21 de noviembre de 2010
sábado, 20 de noviembre de 2010
Entrevista a Ettore Messina
viernes, 19 de noviembre de 2010
Charla España final eurobasquet
jueves, 18 de noviembre de 2010
Video De introducción ofensiva flex (en inglés) Parte 1
Link para ver el partido Chile vs Argentina Sub 15 online. (Hoy desde las 18:00 hrs de chile)
miércoles, 17 de noviembre de 2010
Juego desde el bloqueo directo
martes, 16 de noviembre de 2010
Chile vs Peú sudamericano sub 15. Se rompe el empate historico!!!!!
Hoy se inicio el torneo sudamericano sub 15. Con la victoria 82 – 37 sobre la selección de Perú. A los ojos de muchos un triunfo esperable. Pero entrego algunos datos: Este triunfo rompió el empate entre ambas selecciones ( en categorías formativas) que desde el 2005 tenía un registro de 2 partidos ganados para cada selección.
· Del 2007 en adelante chile no dejo de asistir a los torneos sudamericanos.
· Se implementaron la selecciones permanentes y seleccionador permanente. Entre otras importantes medidas ,
Son solo “datos” para valorar un triunfo “fácil”. Datos que indica que se sigue avanzando y nos queda por avanzar .
Mis felicitaciones a toda la delegación.
Resultados Históricos Chile – Perú en categorías menores (Fuente www.fibaamericas.com)
Campeonato sudamericano juvenil 2005
Chile 74 – Perú 75
Campeonato sudamericano Cadete 2006
Chile 39 – Perú 49
Campeonato sudamericano sub 17 2007
Chile 59 – Perú 50
Campeonato sudamericano Cadete 2007
Chile 49 – Perú 46
EQUIPO | PJ | PG | PP | PF | PC | DIF |
PERÚ | 4 | 2 | 2 | 220 | 221 | +1 |
CHILE | 4 | 2 | 2 | 221 | 220 | -1 |
( Estadísticas entre año 2005 – 2007 )
Campeonato sudamericano sub 15 2010
Chile 82 – Perú 37
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
