Vistas de página en total

viernes, 12 de noviembre de 2010

Ofensiva flex parte II

Elementos a considerar durante la enseñanza :
·         Como cualquier sistema o estructura de juego. No tendrá los resultados esperados si no existe un adecuado dominio de fundamentos
·         Cuidar la calidad y velocidad de ejecución. Si los movimientos son ejecutados con poca agresividad y velocidad, se facilitara el trabajo defensivo. En especial con lo s cambios defensivos, que son una manera habitual de defender este tipo de ofensivas.
·         Se debe tener paciencia, se aprenden rápido los movimientos básicos. Pero la lectura de las ventajas defensivas y el dominio de los detalles tácticos toma un tiempo.
·         Es una ofensiva en donde el jugador, junto con su creatividad y calidad técnica son protagonistas
Algunas debilidades:
·         Al no establecer posiciones fijas para los jugadores, se pierde capacidad de rebote ofensivo y de balance
·         Puede pasar a ser poco productivo (Goleo bajo) si no es jugado a buen ritmo
En el inicio de la enseñanza, aumentas las perdidas, por malos pases

Algunos ejemplos:


Pase de 1 a 4. 1 corta si no recibe, se regresa para sacar a 5 y continua. 4 puede pasa a 5 en el corte o en el poste, bajo. Si no puede continua con pase a 1

Al momento de recibir 1, 5 saca a 3 con una pantalla horizontal y 4 saca a 5 con una pantalla vertical ( Corte flex )

Scola demostró una vez más ser enorme

http://www.pickandroll.com.ar/noticias/seleccion-nacional/00016982/

Seis contra seis. Documental español sobre la influencia de los padres en los deportistas

jueves, 11 de noviembre de 2010

Ofensiva Flex (Parte 1)

A través de algunos artículos que publicare intentare, entregarles algunos elementos de análisis de esta ofensiva, su riqueza y debilidades y posibles utilizaciones. Espero que en algo les pueda ayudar y seria de mucha riqueza el que juntos podamos comentar y aportar con nuestras opiniones y experiencias. Estamos llenos de páginas en nuestro país destinadas a publicar noticias y otras a solo denunciar problemas por todos conocidos. Espero que con esta iniciativa pueda aportar un poco a que conversemos de básquetbol y entre todos aquellos para los que este deporte es importante podamos tener una buena herramienta que nos permita mejorar nuestra actividad.
Un gran saludo para todos

Ofensiva flex. Parte I

Esta es quizás una de las ofensivas más populares, la gran mayoría de los equipo (en todos los niveles) poseen algún tipo de ofensiva con características de Flex. Impresiona que sea por todos conocida y aun sea efectiva. En donde está su secreto, su fortaleza?
Este año tuve la suerte de asistir a un campamento organizado por la NBA y Nike, en donde asistieron también numerosos entrenadores de América. En una típica conversación de sobremesa me toco estar en medio de es este dialogo ente el entrenador Milton Barnes. Que actualmente trabaja como parte del cuerpo técnico de los Minesota Timberwolves y fue el entrenador de la selección de Islas vírgenes en el mundial 2006. Y Marcelo Germanetto, asistente de las selecciones nacionales Argentinas. El entrenador Barnes le pregunta a Germanetto
- Me puedes explicar cómo Argentina logra jugar flex, si todo el mundo sabe que ustedes juegan eso. Y como hacen para jugar y llenar a goles a EEUU con flex, si ellos lo inventaron y no los pueden defender a ustedes?
Marcelo con un poco de vergüenza y nerviosismo rio, y luego de un tiempo respondió,
- Por la riqueza técnica y creatividad de nuestros jugadores.
Respuesta tan simple como absoluta. Luego la conversación se traslado a la cancha, en donde el entrenador Barnes pidió que le mostraran los tipos de flex que utilizaban. Un argentino mostrando flex a los inventores del sistema.
No soy un entrenador que crea que esta ofensiva es casi “palabra de Dios” pero si es un sistema al que encuentro mucho valor y es de mi agrado y quisiera poder enumerar algunas característica, ventajas y desventajas que en mi opinión son relevantes.
Para mi existen dos grandes clasificaciones de esta ofensiva. Uno jugado como ofensiva continua y otro como un inicio de ofensivas con objetivos y finales determinados.

Jugado en continuidad:
- Buena herramienta para ser utilizado en categorías formativas (sub 15 en adelante). Si poseemos un equipo con jugadores de similares características y que puedan manejar bien los fundamentos, puede ser una buena ofensiva para sacar ventajas de la polivalencia de los jugadores.
POR QUE UNA BUENA HERRAMIENTA EN FORMATIVAS?
- Es un ataque flexible que permite a todos los componentes del equipo moverse por todas las posiciones
- HACE JUGAR CON Y SIN BALÓN, permite desarrollar la creatividad y tomar iniciativas en el juego.
- Los jugadores deben estar continuamente pensando y es muy importante pasar bien (JUEGO DE PASES).
- Hay oportunidades de tiro para todos (INTEGRACIÓN EN EL ATAQUE).
Exige el dominio de algunos conceptos de juego, que en el futuro pueden ser utilizados para la construcción de cualquier sistema que se estime conveniente

QUE CONCEPTOS?:
- Utilización, lectura y continuación de las pantallas.
La correcta aplicación técnica de las pantallas, las distintas respuestas que se pueden entregar a la acción defensiva, son de vital importancia en el desarrollo del pensamiento táctico de los jugadores. Recordemos que se utilizan en forma constante pantallas verticales, horizontales y ciegas.
- Juego sin balón.
Las des marcaciones, cambios de velocidad y dirección, son conceptos utilizados de forma permanente. El juego sin balón, es quizás, uno de los aspectos del juego que eb la etapa de formación debemos cuidar con mayor atención. Debemos insistir en que los jugadores sin balón no son espectadores dentro de la cancha. Se deben mover en forma constante y sobre todo con sentido, en relación a lo que el juego este demandando.
- Juego con el balón.
En este aspecto toma relevancia la técnica y táctica individual, es especial:
- La buena calidad de pases que debemos entregar
- El dominio de la posición triple amenaza
- Dominio de las distintas detenciones
- Correcta utilización (técnica y táctica) del bote y los cambios de dirección asociados
- El poder lanzar después de un pase, saliendo de una pantalla, luego de una penetración.

Lista final selección sub 15 Argentina

http://ar.groups.yahoo.com/group/Femibasquet/message/16307

martes, 9 de noviembre de 2010

“Debo aprender a disfrutar la vida de otra manera” Fabricio Oberto

http://cabb.com.ar/noticia_ficha.asp?not=4091

Juego Por conceptos

Ejercicios para el desarrollo del juego por concept


¿Qué es un concepto?

La RAE define concepto como:
• Idea que concibe o forma el entendimiento.
• Pensamiento expresado con palabras.
• Determinar algo en la mente después de examinadas las circunstancias.


El juego por conceptos busca dar, una respuesta táctica, a los problemas que el juego presenta.

¿Qué es táctica y desarrollo táctico?




El concepto de táctica hace referencia a situaciones de adaptación a la existencia de oposición, en la que los deportistas deben escoger entre alternativas, en función de sus contrincantes.

Sampedro, J. (1999), define la táctica como: “la combinación inteligente de los recursos motrices, de forma individual y colectiva, para solucionar las situaciones de juego de forma actual que surgen de la propia actividad competitiva”.

Dufour, J. (1989) entiende la táctica como la contribución activa del factor “conciencia”, tanto durante el partido como en el curso de su preparación y competición. Finalmente podríamos definir la táctica como la utilización de las habilidades técnicas más adecuadas adaptándolas para la resolución de problemas motrices con oposición.









El Objetivo de un buen desarrollo táctico es que los jugadores sean capacees de:



EN EL TIEMPO, CALIDAD Y LUGAR CORRECTO!!!!



Es por esto que debemos formar jugadores con muchas herramientas técnicas para dar las respuestas que el juego requiere. Por lo tanto un elemento fundamental para una buena respuesta táctica es el poseer una gran variedad y calidad de fundamentos (según corresponda a cada etapa).

Siempre debemos genera actividades que permitan al jugador mantenerse pensando en forma constante analizando las situaciones de tal forma que pueda utilizar las vías de:

• Reproducción (situaciones iguales)
• Creación (situaciones nuevas)
• Asociación (situaciones parecidas o análogas)


La táctica busca:

• Usar acciones o movimientos en momentos justos para superar las cualidades positivas del adversario. Necesidad de una respuesta adecuada con la mayor rapidez posible, ya que una respuesta correcta pero desfasada en el tiempo pasa a ser incorrecta por inefectiva.
• Leer y sacar ventaja de las debilidades del oponente.
• Solucionar aspectos del juego.
• Aprovechar espacios vacios o no ocupados por el oponente.
• Simular acciones y cambiarlas en el momento oportuno.
• Utilización y elección de la mejor técnica. Evidentemente, no basta con
determinar qué es lo que hay que hacer, sino que además hay que
determinar que habilidad técnica es más adecuada para realizar la acción.
• Cierta improvisación. En contrapartida a la estrategia, la táctica con lleva la resolución de problemas planteados en el mismo momento de la acción.

Requisitos de la táctica:

• Segura: No poner en peligro los objetivos del equipo.
• Sorpresiva: No anticipar la acción a realizar.
• Efectiva: Ejecución con el menor margen de error.
• Precisa: referente a su ejecución técnica.
• Oportuna: realizarse en tiempo y lugar adecuado.


Beneficios del juego por conceptos:
• Enseña el valor y los beneficios del trabajo en equipo.
• Obliga a tener buenos fundamentos, sobre todo el pase, tiro, cortes y trabajo de pies.
• Mejora la calidad de la defensa, debido a que a diario hay que defender cortes al cesto y puerta atrás (durante las prácticas).
• No se depende de movimientos estructurados, que pueden no resultar.
• Mejora la responsabilidad y ejecución del bloqueo defensivo (debido a la movilidad del ataque, durante las prácticas todos deben saber bloquear defensivamente).
• Mejora la lectura del juego.
• Es difícil para el scouting, debido a que no es predecible.
• Obliga a tener un equipo con una buena calidad de fundamentos.
• No es una estructura dependiente de un jugador.

Cada entrenador debe determinar cuáles son los conceptos que su equipo trabajará en base a:
• Edad
• Nivel técnico
• Filosofía de juego
• Objetivos del programa
Sin embargo existen algunos elementos que siempre debemos tener presentes y respetar.
• Los entrenadores de categorías formativas debemos gastar nuestras energías en formar jugadores, no equipos.
• A todos nos gusta ganar, pero debemos cuidar no sacrificar el desarrollo de los jugadores por preocuparnos sólo de los resultados.
• Se debe ser pacientes por que el resultado no es rápido. Pero finalmente se consiguen jugadores que son conocedores en profundidad del deporte.
• Los protagonistas son los jugadores. Permitir espacio para el error y la creación.
• Los entrenamientos deben ser siempre desafiantes y consecuentes con nuestro estilo de juego. Uno obtiene lo que permite.
LO QUE NUNCA EN NUESTRO JUEGO PUEDE FALTAR:
 ESPACIO
 TIEMPO
 VISION DE JUEGO (LECTURA)
 COORDINACION DE MOVIMIENTOS
 CALIDAD DE EJECUCIÓN
 INTENCIDAD

“EL BASQUET”

El básquetbol me enseñó a soñar
con un Campeonato Provincial,
con una Liga Nacional.
Me enseñó a llorar
con un simple marrado sobre el final,
con ese partido que no pude jugar.
Me enseñó a creer
más que nunca en ustedes,
me enseñó a festejar
cuando cortamos esas redes...
El básquet me enseñó a ayudar
al amigo que se lesiona.
Me enseñó a valorar
cada tiro en una zona.
Me enseñó a tirarme
por esa pelota perdida.
Me enseñó a levantarme
tras esa lesión seguida...
El básquet me enseñó la sensación
de aquella volcada,
a pasar el balón
y levantar la mirada.
Me enseñó a dedicar
aquel triple limpio.
Me enseñó a encarar
y respetar mis instintos...
El básquet me dio amigos,
me regaló un mundo.
Me formó un camino,
me hizo valorar cada segundo (dentro y fuera de la cancha).
Me enseñó el aguante
de los amigos en las malas
y me dio las felicitaciones
por los huevos y las ganas...
El básquet me enseñó a perder
y a tener revancha.
Me enseñó que todo se puede,
aunque queden 7 milésimas en cancha.
Me enseñó a cuidar
la pelota como a una mina.
Me enseñó a confiar
y ver cómo la amistad y el coraje se combinan.
Me enseñó a saltar
más allá del tablero.
Me hizo pensar
y a luchar por lo que quiero...

El básquet me enseñó que en la cancha
nadie se suplanta, todos se complementan.
Me enseñó que vale el esfuerzo
y los presentes se ausentan...

El básquet me enseñó a dormir
en el banco por un tiro mal.
Y me dio las fuerzas para ganar sobre el final...
El básquet me enseñó a valorar
cada vez que entro.
Y a sufrir más que ellos
si en un partido me ausento.
Me enseñó a entregar
todo en un partido
con la mente helada
y el corazón encendido.
Me enseñó a sacrificarme
a darle confianza a los demás.
Me enseñó a agradecer
cada asistencia que me dan...
El básquet me enseñó la satisfacción
de sangrar la camiseta.
A matarme en defensa
y soñar en una pirueta.
Me enseñó a quererlo
porque es parte de mí.

Yo vivo el básquet
porque el básquet me enseñó a vivir...

MACADÚ

Me llamo Bob Macadú Rivas. No es culpa mía. Es culpa de mi padre, en primer término, y de Los Ángeles Lakers, en segundo, por su campaña de 1985 cuando le ganaron el título de la NBA a los Boston Celtics. Hice lo humanamente posible para que el peso de semejante mote no me hundiera. No hubo caso. Crecí acomplejado, vilipendiado y odiando a muerte el baloncesto. No sé qué habría sido de mí sin la ambrosía que significó para mi vida el descubrimiento de la música clásica. Fue ella la que me curó el alma, la que me dio una razón para seguir luchando, la que trajo a mi vera a Vera, mi musa y esposa. Al cabo de los años Vera me dio un hijo, el pequeño Rimski Korsakov Rivas. Rimski, por esas paradojas de la vida, odia la música clásica y adora el baloncesto.

Ella

Yo la miraba de reojo. Los jugadores de azul arrasaban a los de blanco. Pero ella no dejaba de sonreír y de aferrarse a la blanca bufanda. Cada canasta errada de los suyos era una mueca en ese rostro de querubín. Yo miraba con cierta angustia la cancha, pero al girar la cabeza, allí estaba ella, ninfa de sueños de belleza. Los azules eran superiores en todas las facetas del juego y el partido cabalgaba ya a una más que predecible victoria. Sin darme cuenta, mi atención en ella era absoluta, quería animarla, decirle algo. Timido e impreciso, me acerqué a ella, y en un susurro solté un ánimo, mientras mi mano torpemente ocultaba mi bufanda azul.

Cuestión de física

Si la pelota entró o no entró todavía no es importante. La noche anterior había dormido poco, desvelado por un puñado de gritos sordos que llegaban desde la cocina y atormentado por el temor a que el escándalo no cesara. Si la pelota entró o no entró es cuestión de física, pero sigue sin ser importante. En la mañana una mano acarició mi pelo para despertarme y un abrazo aplacó mi temblor. Si la pelota entró o no entró es también cuestión de metafísica. Finté en el momento exacto y evité al defensor con un bote con la mano izquierda. Elevé el tiro para evitar el tapón ante la llegada de la ayuda defensiva. Si la pelota entró o no entró es cuestión de física: del ángulo del lanzamiento, la fuerza aplicada y el rozamiento. Pero también es cuestión de la metafísica del cariño, la voluntad y la confianza.